23 noviembre 2011

APELLIDO PUGA: ORIGEN Y TOPONIMIA



1.- INTRODUCCIÓN
E
l objetivo de este blog es recoger toda la información posible acerca de: el origen toponímico del apellido Puga, los linajes que ostentaron dicho apellido, los lugares que muestran labras heráldicas con dicho apellido y su expansión por España y por el resto del mundo.
Los apellidos toponímicos derivan del nombre o topónimo del lugar de residencia, procedencia o posesión de bienes del individuo o familia asociada al apellido (nombres de un país, región, ciudad, pueblo, etc.). Algunos apellidos toponímicos van precedidos de una de las siguientes preposiciones: "de", "del", "de la", “de los”, “de las”. Otros apellidos son simplemente los gentilicios del lugar en cuestión (francés, español, alemán, romano, etc.). Otros provienen de los accidentes geográficos de la naturaleza (montaña, monte, loma, cerro, río, lago, etc.). Otros provienen del nombre de los diferentes tipos de árboles y arbustos (olmo, roble, viña, olivo, zarza, etc.). Otros provienen del nombre de los diferentes tipos de flores (rosa, clavel, flor, etc.). En España los apellidos procedentes de flores, frecuentemente fueron adoptados por los judíos conversos y por los moriscos. Otros proceden de edificaciones o partes de éstas (castillo, torre, pared, iglesia, etc.). Otros proceden del nombre de animales (toro, vaca, cordero, carnero, gato, etc.). Otros proceden de las partes urbanas de una ciudad (calle, callejón, cuesta, fuente, plaza, etc.). Otros proceden del nombre de los colores (rojo, rubio, blanco, pardo, verde, etc.), y así infinidad de variaciones de apellidos toponímicos que nos podemos encontrar más o menos frecuentemente.
Una vez hecha esta descripción del concepto y formación de los apellidos toponímicos, nos ocuparemos del apellido toponímico Puga.

2.- TOPÓNIMO PUGA
Existen en España unos cuantos lugares con el topónimo Puga, varios en Galicia y uno en Asturias, los cuales se enumeran a continuación:
- Puga, en la parroquia de Puga (San Mamede), perteneciente al ayuntamiento de Toén y a la provincia de Orense, (origen del apellido Puga) según detallaremos más adelante.

- A Eirexa de Puga, en la parroquia de Puga (San Mamede), perteneciente al ayuntamiento de Toén y a la provincia de Orense.
- O Barrio de Puga, en la parroquia de Pradeda (Santiago), perteneciente al ayuntamiento de Carballedo y a la provincia de Lugo.
- A Puga, en la parroquia de Benade (Santo Estevo), perteneciente al ayuntamiento de la ciudad de Lugo.
- Fonte do Camiño de Puga, en la parroquia de Bembrive (Santo Estevo), perteneciente al ayuntamiento de Vigo y a la provincia de Pontevedra.
- O Eido de Puga, en la parroquia de Estás (Santiago), perteneciente al ayuntamiento de Tomiño y a la provincia de Pontevedra.
- Muiño dos Pugas, en la parroquia de Armentón (San Pedro), perteneciente al ayuntamiento de Arteixo y a la provincia de La Coruña.
- O Alargo de Puga, en la parroquia de Marrozos (Santa María), perteneciente al ayuntamiento de Santiago de Compostela y a la provincia de La Coruña.
- Venta de Puga, en la parroquia de Pruvia, perteneciente al ayuntamiento de Llanera y al Principado de Asturias.

3.- LINAJES Y SOLARES DE PUGA
3.1.- TORRE DE PUGA (primer solar y origen del apellido Puga)

El primitivo solar de este antiguo linaje de Puga, originario de Galicia, fue la Torre de Puga, situada en el lugar de Olivar, próximo a la aldea de O Pazo, perteneciente a la parroquia de Puga, ayuntamiento de Toén y partido judicial y provincia de Orense. Los Puga fueron dueños de muchas tierras y casas en toda esta comarca del Ribeiro, y no hay pazo o casa señorial con escudo donde no aparezca su linaje, tales como en Feá, Mugares, Moreiras, Alongos, Reza, Astariz, Vide, San Esteban de Castrelo, Arnoya, Louredo, Meréns, etc.
La Torre de Puga es conocida por los habitantes del lugar como “casa de abaixo” y también “Torre de María”, por ser esta señora la última persona que habitó dicha torre allá por los años finales de la década de 1960. Esta señora parece ser que era de la familia de los “Saco”, propietarios también de la “Casa do Saco” del lugar de Alongos.

Nuestro agradecimiento a Francisco Méndez y Rafael Salgado y su blog (http://ourensenotempo.blogspot.com/) por su desinteresada y a la vez valiosa aportación de datos sobre el particular.
Dicha torre se conserva en la actualidad, está deshabitada, y casi en ruinas, como podemos ver en la foto siguiente:

La Torre de Puga es una fortificación con muros de sillería y mampostería, con edificación rectangular de tres plantas. Destaca la portada de cierre, con labras heráldicas a ambos lados de la misma, como se puede ver en la foto siguiente:

Los escudos blasonados de la portada, representan la heráldica de los señores que habitaron la torre, uno de ellos con las armas de Puga (dos calderos y dos espuelas) y Villamarín y el otro con las armas de Enríquez. Hay otros dos escudos en la fachada de la torre que son repetidos de los anteriores, pero las armas de Puga (cuatro calderos y una espuela) y Villamarín estan intercambiadas de lugar con respecto al escudo de la portada, como podemos ver en las fotos siguientes:


SEÑORES DE LA TORRE DE PUGA Y SUS JURISDICCIONES FUERON:
#1º.- Gonzalo de Puga
Hijo de Vasco de Puga "el viejo". Regidor de la ciudad de Orense en torno al año 1473, alcaide de la iglesia de dicha ciudad y merino de los cotos. En testamento otorgado en la ciudad de Orense el año de 1488 por Juan Pérez de Novoa, señor de la casa de Novoa, menciona como su hija Teresa de Novoa, señora de la casa de Maceda, estuvo casada primero con Gonzalo Rodríguez Sotelo, de la casa de Xocín y quedó viuda sin descendencia; después casó con Gonzalo de Puga, que por testamento de su padre en el año 1474 recibe la Torre de Puga. Fue el primer señor de la Torre de Puga y sus jurisdicciones. Falleció Gonzalo de Puga el año de 1512, y están enterrados él y su mujer, Teresa de Novoa, en la iglesia de San Francisco de Orense, en la capilla de Nuestra Señora que ellos mismos fundaron, en el ábside del lado de la epístola.
En el muro de la izquierda, bajo un arco rebajado plateresco hay una estatua yacente de Gonzalo de Puga apoyado en dos almohadones, vestido con armadura con la visera levantada, que permite ver su rostro, hay un ángel orando a su lado y los pies se apoyan en un perro. Hay dos escudos iguales a los de la Torre de Puga.
En la misma capilla están enterrados los padres de Teresa de Novoa, Juan de Novoa su mujer Mencia López Mosquera y otra de sus hijas, Elvira de Novoa.
#2º.- Pedro Vázquez de Puga
Hijo de Gonzalo de Puga y de Teresa de Novoa. Regidor de la ciudad de Orense, señor de la Torre de Puga de 1517 a 1550, casó con Violante Enríquez de Novoa, que hizo mejora en 1559 a su hijo Mendo , ante Rodrigo Gato de Orense dándole la casa de Maceda.
#3º.- Enrique de Puga
Hijo de Pedro Vázquez de Puga y de Violante Enríquez de Novoa. Señor de Puga y Feá, casó con Beatriz de Feijoo (hija de Diego Feijoo, de la casa de Villamarín y de su 2ª esposa Mencia Lopez de Puga, ésta a su vez hija de Nuño González de Puga).
#4º.- Pedro Vázquez de Puga
Hijo de Enrique de Puga y Beatriz de Feijoo. Señor de la Torre de Puga, casó con Inés Taboada Baamonde de la casa Taboada.
#5º.- Antonio de Puga Feijoo
Hijo natural de Pedro Vázquez de Puga. Señor de la Torre de Puga y del coto de Feá, casó con Úrsula de Ulloa.
#6º.- Felipe de Puga y Ulloa
Hijo de Antonio de Puga Feijoo y de Úrsula de Ulloa. Participó como soldado en el sitio de Monzón y en la entrega de esta plaza y la de Salvatierra, en el año de 1658. Acudió como soldado voluntario y a su costa, con sus hijos, vasallos y criados, Felipe de Puga y Ulloa, señor de la Torre de Puga y de Feá, soldado voluntario agregado a la compañía del capitán de corazas Alonso de Antelo y Pazos.
#7º.- Ana María de Puga y Ulloa
Hija de Antonio de Puga Feijoo y de Úrsula de Ulloa. Casó con Bernardino Feijoo Fajardo, sucedió en la posesión de la Torre de Puga; fueron abuelos paternos de Enrique de Puga Feijoo Fajardo y Araujo, dueño de la casa noble de Meréns. Enrique de Puga inició pleito de hidalguía en el año 1709 en la Real Chancillería de Valladolid.

3.2.- PAZO DE OLIVAR
Cercano a la Torre de Puga y en el mismo lugar de Olivar, se encuentra el Pazo de Olivar, conocido por los habitantes de lugar como “casa de arriba”. Este pazo se sabe que en el siglo XVIII perteneció a una rama de la familia Novoa originaria de Villafranca del Bierzo, desconociéndose los propietarios anteriores a dicha familia, así como las edificaciones existentes en este lugar antes de dicho pazo, ya que la actual edificación parece ser del siglo XVIII. Parece ser que la actual edificación sufrió importantes daños de las tropas francesas durante la guerra de la Independencia en torno al año 1809.
El primer morador de este pazo de quien tenemos noticia es Juan José Novoa y Abraura, capitán general, nacido en Olivar, descendiente de los primeros propietarios de la familia Novoa citada anteriormente. Casó con Catalina Serón Molina, natural de Cartagena (Murcia), descendiente del Señorío de Molina.
De este matrimonio nacieron dos hijas, Josefa y Antonia Novoa Serón Abraura Molina. La primera estuvo casada con un “Antonio de Puga”, de cuyo matrimonio no hubo descendencia.
La segunda casó con Manuel Méndez Miramón, - descendiente del que fuera juez, regidor y procurador general de Orense, Francisco Méndez Montoto (1459 - 1550), fundador de la capilla de Nuestra Señora de los Remedios de Orense, situada en el Campo del Desafío, al lado del puente romano del río Miño de dicha ciudad; el hijo de éste, Juan Méndez Montoto, reedificó dicha capilla en el año de 1584 - de dicho matrimonio nacieron cuatro hijas y dos hijos.
Antonia Novoa Serón heredó el pazo de Olivar de su hermana Josefa Novoa Serón en el año 1897, pasando a ser propiedad a partir de ese momento de la familia Méndez Novoa, la cual era también propietaria de la mencionada capilla de Nuestra Señora de los Remedios.
El día 17 de Septiembre de 1977, el Pazo de Olivar fue vendido por su propietario a un vecino de Madrid llamado Antonio Thomas de Carranza Franco, Marqués de la Sala de Partinico, que en el corriente año de 2010, era el actual propietario.
La anteriormente citada capilla de Nuestra Señora de los Remedios de Orense, en el mes de Julio del año de 2010, sufrió un desafortunado incendio, el cual destruyó totalmente su cubierta y prácticamente todo su interior, quedando exclusivamente en pie las cuatro paredes de la fábrica de la capilla. Actualmente sigue siendo propiedad de la familia citada anteriormente.
Dicho pazo se conserva en la actualidad, está deshabitado, y casi en ruinas, como podemos ver en la foto siguiente:

El Pazo de Olivar es uno de los más característicos de la provincia de Orense, se sitúa en la ribera del río Miño, rodeándose la finca con un gran muro que remata en cornisa y almenas con varias gárgolas de desagüe. La portada principal tiene un frontispicio rodeado por una cornisa y rematado por una cruz y dos zócalos, situándose en el centro un escudo de armas. La finca tiene otros dos portalones, uno de ellos con la puerta rodeada de una moldura y con un frontón partido que lleva una peana, y el otro con un frontispicio curvado a los lados y rematado en semicírculo. Por su estructura, estas puertas, lo mismo que otros elementos del pazo, se pueden considerar del siglo XVIII.
El edificio tiene una planta de corte rectangular, correspondiendo la parte más interesante a la fachada del mediodía, recorrida en parte por una magnífica solana con balaustrada de piedra y esbeltos pilares que soportan la cubierta, apoyándose en cinco arcos de medio punto.

En un lateral del patio central hay una modesta construcción de piedra que estaba destinada a ser la vivienda de los caseros. Hay una cocina muy grande, con el hogar situado bajo una chimenea ornamental, que en principio era la cocina de los caseros, la cual comunica con la escalera secundaria que va hasta el patio.
En este patio hay una bodega con grandes cubas y una gran prensa de madera para prensar las uvas y hacer vino. De este patio arranca la gran escalera principal que va hasta la solana cubierta, desde la cual se puede ver a simple vista la estación de ferrocarril de Barbantes. La solana es el acceso al primer piso, donde se sitúa la parte noble del edificio: salón, habitaciones, comedor, cocina y capilla, la cual tiene también un acceso desde el exterior por una escalera desde el llamado camino de San Fiz. Atravesando el salón y la cocina se llega al patio alto, en el cual hay parras de moscatel, naranjos, un limonero, un jardín y un palomar.
Un poco más alejada está la viña llamada “do Pombal” de unas veinticinco áreas de superficie. Saliendo por la puerta secundaria se llega a la viña llamada “do Pumar” de una hectárea de superficie, con un aljibe de agua fresca potable, proveniente de una fuente, de donde los vecinos de Olivar cogían el agua.
Más a lo lejos, hay un prado llamado “Fabas” de unas setenta áreas, donde pastaban algunas vacas con sus terneros, y un trozo de monte con una superficie de unas cuantas áreas.
Al otro del camino hay un monte de ciento setenta áreas llamado “Albán” y otro monte llamado “Acebiñeiro” poblado de madroños y eucaliptus, el cual tiene doscientas cincuenta y cuatro áreas. Hay además varias casas y una torre llamada “Torre de María” que es la conocida como “Torre de Puga”. Todo esto figura en una relación elaborada por varios peritos.

Nuestro agradecimiento a Francisco Méndez y Rafael Salgado y su blog (http://ourensenotempo.blogspot.com/) por su desinteresada y a la vez valiosa aportación de datos sobre el particular.
Como hemos dicho, sobre la portada hay un escudo tallado en piedra, sostenido por un águila volante, muy adornado alrededor, el cual lleva superpuestos sobre los adornos cinco crecientes con cinco estrellas que pueden representar a los Villamarín. El escudo está dividido en tres partes, en la primera hay una torre surmontada por un águila asomada, que puede representar a los Novoa, en la segunda están las dos espuelas y los dos calderos de los Puga, y en la tercera hay una torre surmontada de un águila asomada y tres flores de lis en triángulo que pueden representar a los Araujo o quizás a los Deza.
Hay otro escudo en la fachada del mediodía de la casa principal, que lleva una orla con cinco cabezas de lobo que pueden representar a los Mosquera y en el cuerpo del escudo hay una torre sobre un león que puede representar a los Novoa. Ambos escudos se muestran en la foto siguiente:

- Otra casa de esta misma parroquia de Puga, tiene un escudo con cimera vuelta a diestra y cuartelado por una cruz de Calatrava, que lleva en sus cuarteles las armas de Ambía, Aguiar, Ozores y Ponte.

3.3.- PARROQUIA DE MOREIRAS (San Pedro)
La iglesia de San Pedro de Moreiras es del siglo XVIII y conserva algún resto románico. Tiene la fachada de decoración barroca, rematada por dos torres desiguales, de traza renacentista con puerta adintelada a la que acompañan dos pares de columnas exentas. En el interior destaca el retablo gótico con piezas de imaginería de gran valor artístico. El altar mayor es del siglo XVI y está presidido por la imagen de la Inmaculada Concepción. Tiene planta de cruz latina que conserva en su muro sur, restos románicos. Amplias dimensiones, cuerpo levado sobre el crucero, presbiterio más alto que la nave.
La iglesia de San Pedro de Moreiras perteneció al cabildo de Orense desde el siglo XVIII. En el siglo XV fue de presentación de Pedro Vázquez de Puga y de su mujer Guiomar Lorenzo de Temes, a los que perteneció el escudo que hay sobre la puerta lateral de mediodía de la iglesia, en el que sin partición alguna, aparecen cinco calderos puestos en sotuer, dos espuelas unidas en lo alto por un arquillo, y un águila coronada, que son las armas de Puga y Aguiar. Sobre la puerta principal está grabada la fecha de 1724.

- Cerca de la iglesia, esquina a la Plaza de Gustavo Rego Nieto (1887-1958), quedan los restos de la entrada de lo que fue la Torre do Patín, la cual fue tenencia del cabildo de la catedral de Orense que ocupaba la división territorial desde la primera mitad del siglo XII. Fue la antigua casa del canónigo Alonso de Piña en el siglo XVI el cual fue rector de San Pedro de Moreiras, capellán real y protonotario apostólico y fue gran protector de la abadía de Xunqueira de Ambía. En ella se ven dos escudos, pertenecientes a los dueños de la torre, a ambos lados de la puerta, situados entre el arco y un alfiz rectangular.

El de la izquierda es cuartelado y está sostenido por un águila, que asoma la cabeza por el jefe; por la punta la cola, y a los lados las alas con las garras que abrazan el escudo. Lleva en el primer cuartel, un castillo torreado; en el segundo, cinco crecientes en sotuer; en el tercero, cinco estrellas igualmente dispuestas, y un águila en el cuarto.
El castillo caracteriza a infinidad de apellidos, por lo cual resulta imposible identificarlo sin documentación, y aunque lo mismo ocurre con los otros blasones, cabe sospechar que los luneles pueden ser de Villamarín, de Pungín o de Tamallancos, y el águila de Aguiar.
El de la derecha ostenta dos leones empinados a un árbol que abrazan cada uno con su garra derecha y su pata izquierda, que es blasón de Sotelo, aunque también los Conde tienen por armas dos leones afrontados a un árbol.


3.4.- PARROQUIA DE MUGARES (Santa María)
- La iglesia de Santa María de Mugares construida en el siglo XVI, fue fundada por Bartolomé García de Bahamonde. Posee en la bóveda de su capilla mayor y sacristía unas excelentes pinturas murales atribuidas al maestre de Bangapolo, profesor García Iglesias.
- Sobre las escaleras de la casa rectoral hay un escudo de quince jaqueles, en cuyo jefe campea una M, que es blasón de los Bahamonde. Está abrazado por dos enormes lagartos, que cruzan sus colas bajo la punta del escudo y lleva como timbre una corona condal. Este escudo parece pertenecer a Bartolomé García de Bahamonde, que era abad de dicha parroquia por el año 1570, y que debió ser el constructor de la iglesia y de la casa rectoral.
Bartolomé García de Bahamonde descendía de una de las familias de más poblado linaje del Ribeiro, estudiante en Salamanca, disfrutó de bienes y beneficios en San Cristóbal de Regodeigón, Santiago de Ribadavia, Santa María de Oliveira y Santa María de Magdalena (estas dos últimas usurpadas a los monasterios de Oseira y Celanova, respectivamente), lo que dio lugar a una bula de excomunión por el Papa Pío IV en el año 1560.
En un libro de visitas pastorales del citado año se dice que el curato era presentación de los Puga y los Ortega. En los años 50 del siglo XX, presentan el conde de Maceda y la mitra orensana como sucesora de los derechos del suprimido hospital de San Roque, de Orense.

- Sobre el portón de la misma rectoral se ven dos escudos: uno es cuartelado con las armas de Puga y cimera vuelta a siniestro y el otro partido con un castillo puesto sobre un león y un águila sobre otro castillo, que componen las armas de Novoa. Lleva como timbre una cimera vuelta al diestro.

-En la citada iglesia parroquial de Mugares, existe un escudo cuartelado con las armas de Puga en el primer cuartel; de Sarmiento o López de Castro, pues ambos tienen los trece roeles, en el segundo; el lagarto aplastado por la losa, de los Losada, en el tercero; y el blasón de los Feijoo, en el cuarto, llevando por timbre un bonete indicador de la condición sacerdotal de su propietario Gonzalo de Puga, que era párroco de Mugares en el año de 1598.

3.5.- PARROQUIA DE ALONGOS (San Martiño)
- En la parroquia de Alongos, abundan los viejos solares hidalgos, como lo acreditan los escudos registrados en esta parroquia, que detallamos a continuación.
En el lugar de Reguengo de la parroquia de Alongos se encuentra el pazo de Torre Penela el cual perteneció al conde de Torre Penela, señor que fue de la jurisdicción de Xocín en Baños de Molgas, Maus, Poedo, Freás de Astariz y otros.
En este pazo hay un escudo con ocho particiones rematado con una corona condal y las siguientes armas: Puga, Sotelo, Cadórniga, Solís, Enríquez, Losada, Villamarín y Taboada.

- Otra de las casas blasonadas de Alongos es la Casa de los Varela que ostenta dos escudos, uno de ellos ovalado está sostenido por un águila bicéfala, sobre cuyas cabezas hay una corona. Dentro del óvalo y sin particiones, se ven las armas de los Varela, Somoza, Pardo y Puga.
El otro, cuartelado y dividido verticalmente por una cruz ecotada, con un paño colgante de los brazos, lleva un águila, que puede ser Aguiar; cinco escudetes en cruz con sendos castillos en cada uno; cuatro bandas y una cruz hueca.

- En Alongos se encuentra también la Casa da Corredoira que tiene un escudo cuartelado con armas que pueden ser de los Enríquez, en el primer y cuarto cuartel; de Pereira en el segundo y de Calderón en el tercero.
En el año 1701 eran dueños de esta Casa de la Corredoira, Silvestre Manuel Novoa y Puga y su esposa Isabel de Cárdenas, quienes además estaban en posesión del oficio de escribano de número de la ciudad de Orense, así como del coto de Xestosa, con parroquial de la Santísima Trinidad de Orense; de la de la Concepción, en la de Astariz (Castrelo de Miño), y de la de la Purificación en Santa Eufemia de Eiras (Maside).

- En Alongos está también la llamada Casa do Saco, lugar donde nació el famoso humanista Juan Antonio Saco y Arce, autor de la primera Gramática Gallega propiamente como tal. En dicha casa hay un escudo partido con cimera vuelta a diestra, que lleva las armas de Feijoo y Martínez. Otro escudo igual a éste existe en Astariz, en la casa del Conde de Troncoso, cuya coincidencia explicamos más adelante.


Esta casa fue construida en el primer tercio del siglo XVIII por Roque Martínez, abad que fue de Santa María de Larouco y su anejo Santa María de Sadur, e hijo de Roque Martínez y de Inés de la Cortina Cruz y Punxin.
En 1745 el abad Roque hace el vínculo y fundación de la capilla del Carmen, de esta casa, en unión de su hermana Josefa Martínez y del esposo de esta señora Francisco Feijoo. Otra hermana de ambos, llamada María y casada con José Villarino, había fallecido antes de establecer la fundación.
La identidad del escudo de esta casa con el del Conde de Troncoso en Astariz, se debe a que ambos llevaban los mismos apellidos Martínez-Feijoo y eran parientes por los Puga. Por ser los Saco también de la familia Puga, pasó a su poder esta casa de Alongos.

3.6.- PARROQUIA DE FEÁ (Santa María)
También en la parroquia de Feá, perteneciente igualmente al ayuntamiento de Toén, encontramos representación del apellido Puga. Sobre la portada que hay en la fachada que soporta a la espadaña de la iglesia de Santa María de Feá hay un escudo timbrado con corona y cuartelado, con las armas de Puga, Sotelo, Oxea o Villamarín y Solís o Boán, que perteneció a los patronos de dicha iglesia, que fueron los condes de Torre Penela.


4.- RAMAS Y CASAS SOLARIEGAS DEL LINAJE PUGA
4.1.- PARROQUIA DE LOUREDO (San Xoán)
, Ayuntamiento de Cortegada, partido judicial de Celanova y provincia de Orense.
El Pazo de Louredo es una construcción del siglo XVII, de un solo nivel y planta cuadrada, con un patio cerrado por una puerta principal de arco de medio punto decorada con molduración corrida sobre el dintel de la puerta que sostiene dos almenas de pico.

A ambos lados de la puerta hay dos escudos de Puga, y una cruz sobre la peana encima justo de la puerta de arco de medio punto. Los Puga dominaban una gran extensión de terreno que comprendía Meréns, Louredo y Poulo.
Gracias a los archivos del monasterio de Celanova tenemos constancia de que existía en la alta edad media un monasterio familiar, el monasterio se nombra como "monasterio de San Vicente, cerca del río Miño, bajo el castillo de Louredo".

Debido a que la nobleza del momento no tenía una única residencia, no se tiene constancia de la existencia de un pazo, pero al fundar un monasterio en determinado lugar se supone que dicha aldea es el núcleo central del patrimonio, constituyendo el centro que garantiza la unidad de gestión en la administración de las propiedades y lugar visible de la convivencia familiar.
En Louredo se conserva un barrio llamado de "A Torre", situado entre el barrio de "Os Diestros" (tierras pertenecientes a la iglesia parroquial) y el de "Os Veciños" (vicinus o sea habitante de un "vicus").
Este tipo de hábitats se solían fundar cerca de un castillo y de una granja, típico del paisaje altomedieval donde había gran número de campesinos libres, todavía no sujetos al feudalismo.
El 17 de mayo de 1228 el rey Alfonso IX, firmó un Real Privilegio del Castillo de Louredo a favor del obispo de Orense, de esta forma materializó lo que anteriormente le había prometido quitándole poder en el lugar al monasterio de Celanova. Este castillo formaría parte de una línea defensiva junto con el castillo de Sande (Cartelle) y la torre situada en Zaparín (donde todavía se conserva ese topónimo) siendo uno de los límites del viejo territorio de "castella", nombre dado a toda la comarca del actual Ribeiro en documentos altomedievales debido al gran número de fortificaciones provenientes del nombre de "castella" lugar o población.
En 1369 es asesinado Pedro I (el cruel o el justiciero) tras una guerra civil por el control del reino de Castilla y León con Henrique de Trastámara, el cual tras su triunfo reparte dones entre los nobles que le ayudaron (tales como los Sarmiento de Ribadavia) pero la mayor parte de la nobleza gallega reconoció como sucesor del trono a Fernando I de Portugal, yerno de Pedro I, el cual estableció su corte en el castillo de Milmanda (Celanova) y realizó dos campañas de ocupación de muchas villas y ciudades del país pero sin alcanzar un éxito duradero.
No se sabe cómo ni porque este lugar de Louredo pasa al linaje de los Puga; ya en 1414 se creó el vínculo en Louredo de Pedro Vázquez de Puga y Guiomar Lorenzo de Temes que sería su mujer. En enero de 1430 Pedro Vázquez de Puga se intitula como señor de la torre de Louredo, al hacer testamento estando preso en el monasterio de Celanova por sus enemigos "recelando que me maten por la muerte de Francisco Alfonso obispo de Orense”, porque mandó a Lope de Alongos y a varios de sus criados, ahogarlo en Pozo Maimón en el año 1421.
Durante la revuelta de los irmandiños, la torre de Louredo fue derruida en parte por éstos y el campesinado, ante los abusos de los nobles y señores durante la segunda revolución irmandiña de 1466-1469.
Con la llegada de los reyes Católicos se alcanzó una relativa prosperidad debido al fin de las contiendas entre nobles y por lo que se produjo una menor conflictividad social e imponiéndose una relativa paz.
En 1630 muere Pedro Vázquez de Puga, noble local bastante inmerso en la Inquisición, patrón y señor feudal de Louredo, Poulo y Meréns. De Louredo sacaba con las rentas a sus campesinos 50 ferrados de centeno al año. (un ferrado era una medida de capacidad de granos y áridos, si era raso equivalía a 15,06 litros y si era colmado equivalía a 21,55 litros)
Construyó el pazo de Louredo y tal vez el crucero de esa misma época del barrio de A Torre, y al morir en 1630 donó un cáliz de plata para la vieja capilla. Pedro Vázquez de Puga y su mujer Guiomar Lorenzo de Temes, están enterrados en la iglesia de Santo Domingo de Ribadavia. Bajo arcos góticos con inscripciones góticas, se encuentran las dos imágenes yacentes. La imagen de él es un caballero con armadura, descansando sobre dos almohadones, a los pies hay un perro y arrodillado en un costado un ángel recitando.
Durante el siglo XVI, la comarca se despobló bastante debido a la peste y a las continuas levas forzosas de hombres para las guerras de Flandes y Cataluña y también para la guerra de independencia de Portugal (1640-1668), dividiéndose la frontera entre las plazas fuertes de Tuy y Monterrey. A esta última sirvió la jurisdicción de Louredo.
Las levas de hombres fueron continuas e impopulares, aunque Galicia fue un escenario secundario de la guerra se produjeron revueltas contra las levas, y la junta del reino escribió al Rey lo siguiente: "queda el reino casi despoblado y no hay gente que acuda a la labranza con lo que se pierde el reino y quedan las tierras baldías"; no sólo se contribuyó con hombres a la guerra sino también con intendencia a las tropas, a pesar de las quejas y oposición a subsidios y rebaja del cupo de soldados.
El 5 de noviembre de 1752, reinando Fernando VI en España, pasó todo el ayuntamiento de Louredo a pertenecer a la jurisdicción de Milmanda (Celanova), plaza fortificada de la raya, prefectura que era del Marqués de Malpica (La Coruña), señor también de Quintela de Leirado.

4.2.- PARROQUIA DE MERÉNS (San Cibrán), Ayuntamiento de Cortegada, partido judicial de Celanova y provincia de Orense.
La parroquia de San Cibrán de Meréns, es de presentación del Conde de Maceda, por sucesión de los Figueroa. En Meréns está la casa de los Condes de Ximonde también llamada “Casa Grande”. Es un edificio sencillo de planta rectangular, que en alguna de sus zonas está recientemente reconstruida, el interior está bien conservado. Contrasta la pobreza de materiales del edificio con la riqueza del hórreo, construido totalmente en granito.

Su propietairio a mediados del siglo XX era Santiago Puga Sarmiento, descendiente de los Condes de Ximonde, merced concedida por Real Despacho de 14 de enero de 1766, con el vizcondado previo de Soar, a Juan Antonio Cisneros de Castro, muy versado en estudios heráldicos, de los que dejó un libro manuscrito, titulado «Libro que hago yo, el Conde de Gimonde, de varios escudos de armas, con sus descripciones, sacados de varios libros de fondo y manuscritos y de varios que adquirí».
Se adorna esta casa con dos piedras armeras. Una de ellas va timbrada con cimera vuelta al diestro, y con las armas de Araujo, compuestas por los tres lises en el jefe, el castillo con la torre del homenaje, el sol y las estrellas y el halcón devorando la perdiz, a cuyos símbolos se les ha añadido un caballero. La otra es una pieza excepcional, es una de las mejores de Galicia, su figura es rectangular con orla de roleos y doble timbre compuesto por una cimera vuelta a siniestra cobijada bajo una corona de marqués. Está dividida en 18 particiones, distribuidas en seis filas por tres columnas.
La primera partición ostenta las armas de Arauxo, la segunda lleva el brazo armado de Noguerol, la tercera tiene las tres fajas de Rivera (un Ximonde estuvo casado con una Rivera). Las armas de la cuarta parecen ser de Armada; en la quinta se ven los roeles de Castro; en la sexta, seis estrellas en pal, de las cuales no sabemos su significación. En la séptima lleva las armas de Puga; en la octava son las de Feijoo; en la novena se ven los tres farallones coronados de ortigas, que pueden ser de los Ortigueira, Fajardo, Gallego, Vivero o Monterroso, ya que todos ellos los tienen por armas suyas; en la décima vemos las cabezas de lobo de los Mosquera; el ajedrezado de la undécima corresponde a Cisneros, como apellido del primer conde de Ximonde, figura en el centro del escudo por ser el lugar más destacado. Aparecen de nuevo seis roeles en la duodécima partición, que serán también de Castro, por apellidarse Cisneros de Castro el citado Conde; en la decimotercera partición están las cinco hojas de higuera, de Figueroa; en la decimocuarta se ven cinco escudetes en sotuer, parecidos a los que vimos en un escudo de Alongos, que no sabemos su significación; las armas de la decimoquinta son de Novoa; las de la decimosexta de Sarmiento; en la decimoséptima hay un águila empinada a un árbol tampoco conocemos su significado, y finalmente las de la decimoctava son las armas de Luaces, con las cuales termina el compendio de heráldica plasmado en este singular escudo, en el cual dejó demostrados sus conocimientos genealógicos el primer Conde de Ximonde, seguramente inspirador de esta magnífica obra de arte heráldico sobre piedra.

4.3.- PARROQUIA DE CEQUELIÑOS, Ayuntamiento de Arbo, partido judicial de Ponteareas y provincia de Pontevedra. La rama de este lugar se apellidó Vázquez de Puga. En el pazo de La Moreira, localizado en el lugar de A Moreira de esta parroquia, se conserva una labra heráldica con el escudo de armas de Vázquez de Puga.
Existe un expediente de la Orden de Carlos III aprobado en 29 de enero de 1825 a favor de Pedro Vázquez de Puga y Araujo Sarmiento Pérez y Puga, nació en la parroquia de Cequeliños, ayuntamiento de Arbo (Pontevedra), el 11 de julio de 1770. Presenta pruebas de nobleza de Maestrante de Ronda y de vecino de Cequeliños. Caballero supernumerario por decreto de 28 de agosto de 1824. Real provisión de hidalguía de sangre librada a su favor por la Real Chancillería de Valladolid el 12 de agosto de 1818.
Padres:
Felipe Vázquez de Puga, nacido en la parroquia de Albeos (San Xoán), ayuntamiento de Crecente (Pontevedra), el 5 de julio de 1733, casado en Albeos (San Xoán) el 2 de octubre de 1755, con Antonia Araujo y Puga, nacida en Cequeliños el 20 de junio de 1729. Testó en Cequeliños el 13 de diciembre de 1803 ante José Vázquez de Puga. Tuvo por hijos a: Lorenzo, Pedro, Juana, Josefa y Mariana.
Abuelos paternos:
Simón Vázquez de Puga, nacido en Arrabal, antigua parroquia del ayuntamiento de Crecente, el 30 de octubre de 1698. Escritura de esponsales fechada el 7 de enero de 1719 en Albeos ante Domingo Puga. Casado en Albeos el 2 de mayo de 1719 con Ángela Sarmiento, nacida en Albeos el 7 de septiembre de 1694.
Abuelos maternos:
Francisco Araujo y Acevedo, nacido en Melgaço (Portugal) el 16 de marzo de 1701. Casado en Albeos el 17 de mayo de 1717 con María Rosa de Puga, nacida en Cequeliños. Partición de bienes a su muerte, el 8 de junio de 1775, ante Gabriel Giráldez, tuvo por hijos a: Juana, Ángela, Antonia, Rosalía, Mariana, Cayetana, Antonio Javier y Gaspara.
Bisabuelos paternos por parte de abuelo:
Francisco Vázquez de Puga, nacido en Arrabal, antigua parroquia del ayuntamiento de Crecente, el 4 de octubre de 1650, hijo de Domingo Vázquez de Puga y de Ana Rodríguez. Escritura de esponsales en Crecente a 10 de febrero de 1683, ante Severino Rivera. Casado en Crecente el 28 de abril de 1683 con Ana Vallejo, nacida en Arrabal el 28 de abril de 1661, hija de Domingo Vallejo y de Ángela Rodríguez.
Bisabuelos paternos por parte de abuela:
Antonio Pérez, nacido en Albeos. Presenta pruebas de nobleza según carta de dote de fecha 4 de marzo de 1689, en Albeos ante Álvaro Rocha. Casado en Albeos el 30 de mayo de 1689 con Isabel Sarmiento, nacida en Albeos, hija de Rodrigo de Pazos y de Isabel de Sarmiento.
Bisabuelos maternos por parte de abuelo:
Juan de Araujo, nacido en Melgaço (Portugal), hijo de Antonio Araujo y de María Acevedo. Testó en la freguesía de Roussas, concelho de Melgaços (Portugal) el 16 de mayo de 1731 ante Antonio Javier Torres Salgado. Tuvo por hijos a: Francisco y Juan. Casado en Melgaço con Mariana Acevedo, nacida en Melgaço, hija de Tomás José Magallanes y de Rita de la Rosa Alsu.
Bisabuelos maternos por parte de abuela:
Antonio Suárez de Puga, nacido en Cequeliños, hijo de Diego Suárez de Puga y de Josefa Benavides. Testó el 8 de julio de 1727 ante Miguel Arismende. Tuvo por hijos a Diego y María Rosa. Casado en Cequeliños el 6 de abril de 1696 con Ángela Araujo Puga y Saavedra, nacida en Cequeliños, hija de Pedro Puga y Saavedra y de Pascua Araujo.

4.4.- PARROQUIA, AYUNTAMIENTO Y PARTIDO JUDICIAL DE PORRIÑO, provincia de Pontevedra. La rama de Porriño, formó una importante línea en Guayaquil (Ecuador), cuyos progenitores fueron Sebastián Montero de Puga y su mujer Francisca de Castro. La rama de Guayaquil se apellidó Montero de Puga y Castro.
- Sebastián Montero de Puga, natural y vecino de Porriño, casado con Francisca de Castro, del mismo lugar, tuvieron entre otros a
- Sebastián Montero de Puga y Castro, nacido en la villa de Porriño, Capitán de Milicias, que pasó a Guayaquil y otorgó su testamento en aquella ciudad el 2 de Octubre de 1739. Contrajo matrimonio el 4 de julio de 1724 con Isabel de Larralde y Tello de Arana, natural de Guayaquil, (hija del capitán español Antonio de Larralde, Mayordomo del Hospital de Guayaquil y de Catalina Tello de Arana) teniendo entre otros a
- Miguel Alejandro Montero de Puga y Larralde, bautizado en Guayaquil el 3 de Agosto de 1730, fue dueño de la Estancia de San Nicolás del Tillo; Teniente de Gobernador del pueblo de Ojiba, con titulo del Virrey Pedro Messía de la Cerda de 10 de Abril de 1772, y Alcalde Ordinario del Cabildo de Guayaquil en 1794. Falleció en Guayaquil el 17 de Noviembre de 1794. Contrajo matrimonio con Francisca Javiera de Ayala y Nava Salazar, natural de Baba (hija del Capitán José de Ayala y Bayas, Teniente de Corregidor de Baba, y de Ana Jacinta de Nava Salazar y Zumálave), naciendo de esta unión entre otros
- Manuel José de Puga y Ayala, bautizado en Guayaquil el 24 de Enero de 1777, testó en Puebloviejo el 8 de Marzo de 1847, y casó con Ignacia Conde, de igual naturaleza, fallecida en Guayaquil el 2 de Agosto de 1824, y tuvieron entre otros a
- Ambrosio Puga y Conde, vecino de Puebloviejo, siendo Síndico de su iglesia parroquial. Falleció allí el 7 de Enero de 1860. Había testado el 18 de Diciembre de 1859. Casó en esa población, el año 1857, con su prima María de las Mercedes de Vera y Moreta, nacida allí y fallecida bajo testamento que otorgó el 20 de Mayo de 1871 (hija de Jacinto de Vera y de su mujer Encarnación Moreta).

4.5.- CIUDAD DE PALENCIA
En esta ciudad de Palencia, perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla y León, habitó otra rama de este linaje originario de Galicia. La rama de esta ciudad se apellidó López de Puga.
Andrés López de Puga, natural de Palencia, fue Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó el 12 de julio de 1679; casó con Josefa María González y tuvieron a María Josefa López de Puga y Bonilla que casó con Antonio Velasco Salve en Villada (Palencia). Andrés López de Puga fue hijo de Diego López de Puga Morante, natural de Palencia, casado con María Antonia Machicao Pérez, natural de Astudillo (Palencia).

5.- OTRAS CASAS SOLARIEGAS DEL LINAJE PUGA
- Parroquia de Entrambosríos
, ayuntamiento de La Merca y partido judicial de Celanova (Orense).
- Alvarín, parroquia de Soutomel, ayuntamiento de La Bola y partido judicial de Celanova (Orense).
- Fontefiz, parroquia de Ucelle, ayuntamiento de Coles y partido judicial y provincia de Orense.
- Coto Real de La Barra, parroquia de La Barra, ayuntamiento de Coles y partido judicial y provincia de Orense.
- Parroquia, ayuntamiento y partido judicial de Ribadavia (Orense).
- Parroquia de Astariz, ayuntamiento de Castrelo de Miño y partido judicial de Ribadavia (Orense).
- Freguesia de Argeriz, municipio de Valpaços y distrito de Vila Real (Portugal).
- Parroquia de Milmanda, ayuntamiento y partido judicial de Celanova (Orense).
- Parroquia de Rendal, ayuntamiento y partido judicial de Arzúa (La Coruña).
- Parroquia de Lamalonga, ayuntamiento de La Veiga y partido judicial de Barco de Valdeorras (Orense).
- Anzobre, parroquia de Armentón, ayuntamiento de Arteixo y partido judicial y provincia de La Coruña.
- Parroquia, ayuntamiento y partido judicial de Ponteareas (Pontevedra).
- Parroquia de San Xurxo de Lourenzá, ayuntamiento de Lourenzá y partido judicial de Mondoñedo (Lugo).
- Parroquia y ayuntamiento de Allariz y partido judicial y provincia de Orense.
- Parroquia y ayuntamiento de Xunqueira de Ambía y partido judicial y provincia de Orense. Subsisten en este lugar tres casas al menos, cuyos blasones recogen en sus cuarteles las Armas de los Puga.

6.- LOS PUGA EN LA NOBLEZA
El apellido Puga también estuvo presente en la nobleza:
- Andrés de Puga y Hermida figura empadronado como noble en San Pedro, parroquia de A Ramallosa, ayuntamiento de Nigrán y partido judicial de Vigo (Pontevedra) en el año 1702.

- Juan Antonio de Puga Oxea y Sotelo, casado con Ana María Vaamonde y Puga, fue III conde de Torre Penela, situada en el lugar de A Penela, parroquia de Silvarredonda, ayuntamiento de Cabana de Bergantiños y partido judicial de Carballo (La Coruña). Fue hijo de Luis Antonio de Puga Sotelo y Cadórniga y de María Ignacia de Oxea y Rojas, condesa de Torre Penela.

- Gregorio Luís de Puga Solís y Sotelo, casado con Vicenta Arrojo y Gil-Taboada, dueños del pazo de Santa Mariña de Amarante, fue IV conde de Torre Penela. Vicenta Arrojo fue hija del regidor de Orense, Melchor de Arrojo y Lemos y de Cayetana Gil-Taboada Teijeiro, de la casa Barcia de Lalín, y sobrina del obispo de Lugo y arzobispo de Santiago, Cayetano Gil Taboada.

- José María de Puga y Miranda, casado con María de las Mercedes Armada y Guerra (la "Merceditas" de Jovellanos), fue VI conde de Torre Penela y coronel de la División de Milicias de Galicia en el Regimiento de Monterrey. María de las Mercedes Armada fue hija de Juan Ignacio Armada e Ibáñez de Mondragón y de Petra Guerra y García de Briones.

- Carlos Luis de Puga y Balbuena fue VII conde de Torre Penela. Fue también señor de la fortaleza de Santa María de Amarante, torre de Rioboo, Camba y su jurisdicción, torre de Villasante; de los pazos de Alongos, Mugares, Sadurnín, Vilanova de la Barra y San Lorenzo de Lago; torre de Xocín y su jurisdicción, torre de Garabás; señor de Pulledo, Nobeiro, Villaquinte y Toén; casa y coto de Toubes y su jurisdicción; jurisdicciones de Sabuguido, Xocín, Maus, Poedo, Astariz, Edrada de Couso, Vilariño y Villasuso, y casas solares de Puga y Temes de Orense.

Bibliografía
1.- "Diccionario Heráldico y Genealógico de apellidos Españoles y Americanos (por Alberto y Arturo García Carraffa)"
2.- "Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía (por Endika Mogrobejo)"
3.- "Blasones y Linajes de Galicia (por José Santiago Crespo)"
4.- "Triunfos y hechos heróicos de los hijos de Galicia (por Fray Felipe de la Gándara)"
5.- "Libro segundo de la genealogías del Nuevo Reino de Granada (por Juan Florez Ocariz)"
6.- "Galicia - heráldica, genealogía y nobiliaria (por Carlos Acuña Rubio)"
7.- "Cuadernos de Estudios Gallegos - Tomo XIX (CESIC)"
8.- "Pazos de Galicia (por Víctor Nogueira Fariña)"
9.- Wikipedia
Ortofotos:IGN
Fotos: 1.- Propias, 2.- commons.wikimedia.org