23 noviembre 2011

COMO LLEGÓ EL APELLIDO PUGA A LA ALPUJARRA DE GRANADA

1.- INTRODUCCIÓN
Después de ocho siglos de ocupación de la península Ibérica por los musulmanes, el último reducto que quedaba era la ciudad de Granada. En el año 1492 Granada se rinde ante el asedio de las tropas de los Reyes Católicos, y Boabdil, último rey musulmán, se ve obligado a negociar la rendición firmando las Capitulaciones, en las cuales se respetaban las prácticas religiosas y costumbres musulmanas.
A pesar de lo pactado, la convivencia entre musulmanes y cristianos resultaba difícil, y poco a poco se fueron imponiendo la religión y las costumbres de los vencedores, realizando conversiones al cristianismo y bautismos en masa, llevados en su mayoría bajo el auspicio del Cardenal Cisneros. Los musulmanes, una vez convertidos al cristianismo, pasaron a denominarse cristianos nuevos o moriscos.
A principios del año 1567, Pedro de Deza, presidente de la Audiencia de Granada, emitió un edicto proclamando la Pragmática Sanción, la cual limitaba las libertades de la población morisca, y comenzó a hacerlo cumplir. En los meses siguientes los moriscos se dispusieron a negociar a través de Jorge de Baeza y Francisco Núñez Muley, sus representantes, quienes defendieron que las tradiciones perseguidas por el edicto no eran incompatibles con la doctrina cristiana y que el comercio, principal actividad económica de la población morisca después de la agricultura, se podía ver afectado, con la consiguiente disminución de ingresos reales. Estos argumentos, que habían funcionado en negociaciones similares en tiempos del rey Carlos I, no lo hicieron en esta ocasión.

Tras un año de infructuosas negociaciones, la población morisca de Granada decidió levantarse en armas en 1568. No recibieron mucho apoyo en la capital, pero la rebelión se extendió rápidamente por la Alpujarra. A la cabeza del levantamiento morisco se situó Fernando de Córdova y Válor, que fue proclamado rey cerca de Narila y que se hacía llamar en árabe Aben Humeya, por declararse descendiente la dinastía del Califato de Córdoba. Aben Farax, uno de sus seguidores, fue nombrado alguacil mayor del proclamado rey. En 1569 Aben Humeya fue asesinado, ocupando su puesto como rey su primo Aben Aboo. La rebelión fue apoyada militar y económicamente desde Argelia, con el objetivo de debilitar a Felipe II, pasando de los 4.000 insurgentes en 1569 a los 25.000 en 1570, incluyendo bereberes y turcos, asesinando a gran cantidad de cristianos, que en su mayoría habían sido sus vecinos durante largo tiempo. De estas matanzas solamente se libraban las mujeres y los niños menores de 12 años.
La guerra, que comenzó con incursiones y emboscadas, sorprendió a Felipe II con la mayoría de sus tercios en los Países Bajos. En 1570, ante el grave cariz que tomaba la revuelta, el rey destituyó al marqués de Mondéjar como capitán general de Granada y nombró en su lugar a su propio hermanastro Juan de Austria, quien comandó un ejército regular traído de Italia y del levante español, que sustituyó a la milicia local y que consiguió sofocar la revuelta en 1571. Los últimos rebeldes, tras perder el Fuerte de Juviles, fueron asediados en sus cuevas, muriendo Aben Aboo, apuñalado por sus seguidores, en una cueva de Bérchules.
Los más de 80.000 moriscos del reino de Granada que sobrevivieron fueron dispersados hacia otros lugares de la península, especialmente hacia el resto de Andalucía y las dos Castillas, para evitar otra rebelión.
Tras la expulsión de los moriscos, fueron confiscadas todas sus propiedades. La Alpujarra quedó desolada y desierta, los árboles talados, las tierras y acequias abandonadas, y algunos pueblos deshabitados para siempre. Ante el despoblamiento producido, la corona decidió repoblar el Reino de Granada con personas traídas desde diferentes puntos de la península, vinieron personas del resto de Andalucía, las dos Castillas, Galicia, Asturias, Murcia, etc.
Para ello se dictaron una serie de disposiciones legales y documentos como son los “libros de apeo y repartimiento” en los cuales se registran los bienes confiscados a los moriscos y el traspaso de esas propiedades a los repobladores llegados, así como el amojonamiento del término, las condiciones de la población y la lista de pobladores.
Posteriormente, ya en el año 1609, el rey Felipe III decretó la total expulsión de los moriscos de España.

2.- EL APELLIDO PUGA EN LA ALPUJARRA GRANADINA
Como ya hemos comentado, entre los repobladores traídos a la Alpujarra, vinieron gentes de Andalucía, las dos Castillas, Galicia, Asturias, Murcia, y otros lugares de España, e incluso raramente alguno de Portugal e Italia.
Debido a que el apellido Puga, como ya hemos dicho es originario de Galicia, se supone que entre los repobladores, debió de llegar algún personaje con cierta relevancia portando dicho apellido, ya que rápidamente se extendió por todo el reino de Granada, tanto es así, que a día de hoy en España, la provincia de Granada es el segundo lugar con más gente que lleva este apellido, después de Pontevedra.
1.- Hay una documentación escrita en la cual se dice que un superintendente de nombre Juan de Puga, fue el encargado de conducir un grupo de gentes de Galicia, los cuales se establecieron en el lugar de Ferreira (la antigua Taha de Ferreira de la Alpujarra granadina comprendía lo que es hoy el municipio de La Tahá, además de Pórtugos y Busquístar y algún otro desaparecido, no se mencionaba el pueblo de Mecinilla). Juan de Puga llegó enfermo del viaje realizado desde Galicia y necesitó quedarse unos días en la ciudad de Granada. El 22 de Noviembre de 1572, en una memoria del “Consejo de Población”, Juan de Puga dice: “he venido con los demás pobladores gallegos que, por orden de su Majestad, trajo a este reino el licenciado Moya, alcalde en la corte, y traje a mi cargo por mandato una cuadrilla de pobladores gallegos. Llegando a la ciudad, tomé una enfermedad que me tuvo enfermo hasta ahora, y por esta causa no vine a recibir mi suerte, rogando a vuestra Majestad se sirva dármela en el lugar de Poqueira (la antigua Taha de Poqueira de la Alpujarra granadina comprendía los pueblos de Pampaneira, Bubión y Capileira y algún otro desaparecido) que allí hay bastantes vacas, y además otra suerte de mejora, como se ha dado a otros que han traído semejantes cuadrillas, por el gasto y mucho trabajo que en ello he hecho y pasado”.
Posiblemente éste y algún otro Puga llegados desde Galicia a la repoblación de la Alpujarra de Granada, serían la semilla de este topónimo y apellido en estos lugares. De hecho hay una loma llamada “Loma de Puga” en plena Sierra Nevada subiendo por una pista forestal que va desde Capileira hasta el Mulhacén, a unos 12 Km. de Capileira, abandonando la pista y andando un largo trecho por una intrincada senda llegamos a la mencionada Loma de Puga.

2.- Se ha encontrado también una carta de cesión de traspaso de una casa con cuatro aposentos, otorgada por Francisco de Puga a favor de Martín Rivero por la cantidad de cincuenta y cuatro ducados pagaderos cada año, en el lugar de Laroles de las Alpujarras en fecha de 15 de Septiembre del año de 1656, firmada por los testigos Pedro Rodríguez y Castillo, Guillermo Pérez y Mateo Bueso.
3.- Se ha encontrado otra carta de cesión de trueque de dos casas entre los hermanos Francisco de Puga y Antonio de Puga, que por la firma de dicho documento, se trata del mismo Francisco de Puga de la anterior carta, fechada y firmada también en el lugar de Laroles de las Alpujarras el día 15 de Septiembre del año de 1656 por los mismos testigos que la anterior.
4.- En el Libro de Apeo y Repartimiento de Los Ogíjares (Granada) del año 1572 se han encontrado varias propiedades que D. Pedro de Puga (cristiano viejo) vecino de la ciudad de Granada tenía en dicho lugar.
Tiene D. Pedro de Puga en el lugar de Ugíjar la Baja (hoy Ogíjares) las siguientes propiedades:
- Una casa con huerto.
- En el pago llamado de El Marchal, un olivar de 3 marjales(1) y una huerta con olivar de 8 marjales.
- En el pago de La Carreta, una huerta de seis marjales, una viña de 14 marjales, otra viña de 6 marjales, otra de 15 marjales y otra de 25 marjales.
- En el pago de Luchine, una viña de 4 marjales, otra de 12 marjales y otra de 30 marjales.
- En el pago del Quitar, un olivar de 8 marjales y otro de 3 marjales.


NOTAS:
-(1): El marjal es una antigua medida agraria equivalente a 100 estadales granadinos (5 áreas y 25 centiáreas aproximadamente). Se utilizaba esta unidad de medida sobre todo en amplias zonas de Granada y Almería. El marjal se utiliza todavía, en la comarca de la Vega de Granada y también en las de Motril y Guadix, como unidad de medida de superficie en todo tipo de transacciones agrarias, equivale exactamente a 528,42 m².

Bibliografía:
1.- “Historia de la rebelión y castigo de los moriscos del Reino de Granada (por Luis del Mármol Carvajal)”
2.- “Gallegos en las Alpujarras Granadinas (por Fernando Cabeza Quiles)”
3.- Wikipedia

- Especial agradecimiento a Francisco Maldonado, (http://indaloxes.blogspot.com) de Granada, por su amable aportación de datos. Igual agradecimiento a Matías Liñán por lo mísmo.